domingo, 14 de septiembre de 2008

Presentacion de Proyecto facultad de Veterinaria : tema PKD

Resumen del proyecto de maestría de la Dra. MTV Mónica Martínez Tenca. Tutor: Dra. Phd Silvia Llambí (Investigador Programa Posgrado Facultad de Veterinaria, UdelaR


Identificación mediante marcadores moleculares de ADN de la Enfermedad Renal Poliquística Autosómica Dominante en gatos domésticos (Felis catus) del Uruguay
Área Genética, Facultad de Veterinaria, UdelaR
e-mail: martenca@gmail.com

La enfermedad renal poliquística autosómica dominante es una de las alteraciones genéticas hereditarias del aparato urinario más frecuentes en humanos y felinos domésticos. Se manifiesta principalmente por la formación de quistes renales que dependiendo de su severidad llevan a falla renal y muerte en etapas crónicas. La raza de gatos más afectada es la Persa y relacionadas, como el Exótico de pelo corto y el Himalayo. Tradicionalmente, uno de los metódos paraclínicos utilizados en el diagnóstico de esta patología ha sido la ultrasonografía. En los últimos años se identificó una mutación del gen PKD1 ubicado en el cromosoma E3 felino, que estaría involucrada en la patogenia de la enfermedad. Mediante técnicas moleculares basadas en la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), hoy en día en varios países es posible detectar la presencia del alelo mutado. Todos los gatos afectados, han resultado ser heterocigotas para la mutación, teorizándose que el estado homocigoto sería embriológicamente letal. En este proyecto se propone analizar variantes alélicas de la región génica involucrada en esta patología, en gatos Persa y relacionados así como en otras razas felinas de Uruguay, mediante la técnica de PCR y el análisis de polimorfismos de los fragmentos de restricción (RFLP). Esto será de utilidad para realizar diagnósticos tempranos de animales portadores y así poder implementar correctos planes reproductivos, sanitarios y nutricionales de los ejemplares de raza.
El Laboratorio del Área Genética de la Facultad de Veterinaria, Montevideo, Uruguay, ha sido pionero en el diagnóstico molecular de enfermedades hereditarias en animales domésticos (Ej. Deficiencia en la adhesión leucocitaria bovina- BLAD, Deficiencia en la uridin monofosfato sintetasa- DUMPs, Citrulinemia en bovinos). En el felino no existen en nuestro país trabajos al respecto en esta área del conocimiento por lo cual en este proyecto se propone realizar un estudio primario sobre esta patología de origen genético y en una especie poco estudiada hasta el momento. Hasta no hace mucho tiempo, en Uruguay, el diagnóstico de la ADPKD felina se realizaba únicamente mediante el empleo de la ultrasonografía. Si bien la misma se usa en forma rutinaria y se considera una técnica certera, presenta algunas desventajas. Se requiere del transporte del paciente hasta el centro de diagnóstico más cercano y conveniente; el informe del escaneo solo puede hacerlo un ecografista calificado con equipos adecuados, y por último, los quistes muchas veces no son evidentes hasta que el animal es mayor a un año. En relación a este último punto, se recomienda que animales jóvenes negativos, sean reescaneados nuevamente al año de edad. Cabe agregar también, que el estudio ecográfico no permite la diferenciación entre quistes de causa hereditaria de los no hereditarios. Por tal motivo resulta de importancia la aplicación de técnicas genéticas moleculares que permitan detectar la presencia o no del alelo mutado en forma temprana (antes de la aparición de los quistes), y de esta forma realizar un manejo correcto del ejemplar. De todas maneras es importante destacar que la ecografía constituye una herramienta esencial para determinar la gravedad inicial de la afección así como para realizar el seguimiento de la misma en cuanto al progreso o agravamiento. El conocimiento por parte de los criadores del estado de sus ejemplares en relación a PKD es de suma importancia, permitiéndoles diseñar mejores planes reproductivos para erradicar esta enfermedad de sus planteles así como implementar un adecuado manejo sanitario-nutricional de los animales afectados.

Objetivos del proyecto:
General:
Detectar y analizar mediante técnica molecular, la mutación en el gen PKD1 (exón 29), causante de ADPKD en felinos domésticos del Uruguay.

Específicos:

 Optimizar métodos de aislamiento de ADN en felinos a partir de diferentes muestras (pelo; células bucales; sangre)

 Puesta a punto y optimización de la técnica de PCR-RFLP para el diagnóstico molecular de esta patología.

 Calcular frecuencia del alelo mutado en muestras de felinos pertenecientes a dos grupos:

Gatos raza Persa y relacionados (Persa, Exótico de pelo corto), seleccionados al azar.

Gatos pertenecientes a razas no emparentadas al Persa (Siamés, cruzas de gato doméstico, etc), seleccionados al azar.

 Calcular porcentaje de individuos portadores de la mutación en muestras de felinos Persa y emparentados, en dos grupos:

Felinos con diagnóstico ecográfico positivo de quistes renales.

Felinos con diagnóstico ecográfico negativo de quistes renales.


El procesamiento de las muestras (extracción de ADN), genotipado por PCR-RFLP, análisis de frecuencias alélicas, se realizará en el Laboratorio de Genética de la Facultad de Veterinaria, UdelaR. El diagnóstico ultrasonográfico de referencia será el realizado por la Dra. Inés Pisón, ecografista altamente capacitada del área de Radiología y Ecografía de la Facultad de Veterinaria, UdelaR.
En este proyecto se pretende estudiar un número no menor a 100 gatos, por lo cual es imprescindible la colaboración por parte de criadores y propietarios de felinos así como de médicos Veterinarios en cuanto al suministro y/o accesibilidad de las muestras. Es importante señalar que la toma de las mismas son en todos los casos incruentas (no perjudiciales para el animal) incluso la extracción de sangre la cual se realiza en forma similar a la requerida para cualquier chequeo médico de la mascota. (ej: hemograma)
A partir de la optimización de la técnica molecular en la Facultad de Veterinaria, Montevideo, Uruguay, los criadores de felinos de raza podrán contar con un diagnóstico rápido y temprano en la vida del animal, sin los inconvenientes generados en relación al envío de muestras al exterior. Además como parte del consejo genético, la información generada permitirá implementar un sistema de registro preventivo en el cual se incluya información de todos los pacientes con riesgo de trasmitir la enfermedad genética y/o de padecerla. Esto se encuentra relacionado a la estimación del riesgo genético individual así como a la aplicación sistemática del asesoramiento genético, el diagnóstico precoz, el seguimiento y el apoyo médico. En base a la información obtenida, el profesional Veterinario podrá asesorar a criadores y propietarios de mascotas sobre correctos programas de manejo sanitario-nutricionales así como implementar una adecuada planificación reproductiva de los ejemplares.

No hay comentarios:

Publicar un comentario